lunes, 22 de noviembre de 2010

20) Carteles y anuncios de las representaciones

Los carteles en los que se anunciaban las obras de la época, eran distribuidos y pegados por los alrededores de Londres y los teatros por personas de la compañia que representaban. No se ha conservado ningun cartel de época, aunque viendo la pelicula de "Shakespeare in Love", nos podemos hacer una idea de cómo serían los carteles de la época. Estos carteles se sacaban a imprenta, en blanco y negro y sin fotos. En los teatros y compañías más pobres estos carteles se copiaban a mano, por alguien que tuviese buena escritura y buen pulso.

martes, 9 de noviembre de 2010

19) Christopher Marlowe

Nació en Canterbury el 26 de Febrero de 1564. Hijo de un zapatero, estudió en Corpus Christi College, Cambridge y obtuvo su bachillerato en Artes en 1584. Continuando sus estudios en Cambridge, en 1587, las autoridades universitarias le negaron el título de licenciado debido a sus largas ausencias y al rumor, según el cual, Marlowe se habría convertido al catolicismo y habría viajado a Reims con el fin de preparar su sacerdocio. Sin embargo, se recibió una orden del Privy Council de la reina a su favor.[] Tras este comunicado, a Marlowe se le otorgó la licenciatura.
Acabados sus estudios, Marlowe se desplaza a Londres donde residirá los seis años que le restarían de vida. Allí, se cree, que se incorpora a la compañía de teatro de del conde de Nottigham, siendo esta compañía la que estrenó la mayoría de sus obras. También habría pertenecido a la, entonces conocida, "Escuela de la Noche, grupo de "librepensadores"
Poco más se sabe de su estancia en Londres hasta días antes de su muerte. En aquel tiempo compartía casa con Thomas Kyd, autor, entre otras obras, de "Tragedia española". Cuando éste fue detenido bajo sospecha de traición, le encontraron unos escritos comprometedores en relación con la religión. Kyd, sometido a tortura, acusaría a Marlowe de ser el autor de los mismos. Esto pondría bajo sospecha a Marlowe, pero más contundentes serían las acusaciones del oscuro informante Richard Baines que, un día antes de la muerte de Marlowe, habría presentado informes al Consejo Privado de la reina según los cuales, se le acusaba de ateismo, habiendo cuestionado pasajes de la Biblia, de delincuente peligroso que amenazaba con acuñar su propia moneda y de homosexual. Por estas acusaciones, se presume, que pronto sería detenido para su interrogatorio como presunto traidor.
El 30 de mayo de 1593, a primeras horas de la mañana, Marlowe se encuentra en una posada de Deptford (la posada de Eleonor Bull) en compañía de Ingram Frizer, Nicholas Skeres y Robert Poley, cuestionables personajes por su relación con el espionaje y las confabulaciones. Frizer sería un hombre al servicio de Thomas Walsingham, primo de Sir Francis Walsingham, secretario de estado y responsable de los servicios de espionaje. Igualmente, Marlowe podría estar, en esos momentos, al servicio de Walsingham, ya que los días posteriores a la detención de Thomas Kyd habría estado alojado en su finca de Scadbury. Los cuatro, pasaron todo el día en la posada, si apenas salir del aposento. Después de cenar, se originaría una reyerta y a resultas de la misma, Marlowe resultó muerto.
Diversos críticos y estudiosos no se han sentido satisfechos con estos pormenores sobre su muerte y han afirmado que Marlowe no murió en este incidente, que se trató de un montaje para hacerle desaparecer y evitar, así, que se enfrentara a la justicia. Igualmente, afirman que siguió escribiendo y que sus obras se representaron con la firma de William Shakespeare. Estas especulaciones son conocidas como la Teoría Marlowe.
Obras
Teatro:
-         Tamburlaine
-         Doctor Faustus
-         The Jew of Malta
-         Edward II
-         The Masacre of Paris
-         Dido, Queen of Carthage
Poemas
-         The Passionate Shepherd to His Love
-         Hero and Leander
-         Traducción de las Elegías de Ovidio
-         Traducción de la Farsalia de Lucano

lunes, 8 de noviembre de 2010

18) Vocabulario de teatro

-      Acción dramática : Existencia de un hecho o conflicto entre los personajes que se resuelve mediante diálogos y acciones físicas.
-      Bastidor : Armazón de listones de madera para la decoración de escenarios.
-      Clámide : una capa corta que se cerraba con una hebilla sobre la espalda.
-      Comedia-ballet : Comedia que lleva número de mimo, baile y canto, innecesarios desde el punto de vista del argumento.
-      Comedia dell'Arte: Comedia básicamente gestual y mímica basada en improvisaciones y movimientos de personajes prototípicos como Arlequín, Pierrot, Polichinela, ...
-      Comedia atelana: La comedia atelana era una comedia de costumbres que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta comedia burguesa la acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas desenvueltas, doncellas honestas, etc.
-      Comedia griega: tiene el mismo origen que la tragedia, los grupos que danzaban se mofaban de los espectadores, posteriormente aparecieron personajes que entablaban un dialogo y entretenían por medio de sus burlas y chanzas. La  comedia griega tuvo un carácter cómico - grotesco y en ella se ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias.
-      Comedia palliata: comedia latina de asunto griego. Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el "pallium" o manto griego. La fabula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos griegos.
-      Comedia togata: comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga romana.
-      Corrales de comedia : Casa, patio o corral que se destinaba a las representaciones teatrales, sobre todo en la España del XVII.
-      Coturnos : Calzado con plataforma gruesa.
-      Dionisos : Dios de la fertilidad, que simboliza la fecundidad y la vida, se le atribuye la introducción de la vid, sus fiestas eran de tipo excesivo y orgiástico.
-      Drama satírico : Se parece a la tragedia tanto en su estructura formal como en su temática de carácter mitológico. Pero se diferencia en la representación en la que se introduce la danza y en que el coro esta compuesto por sátiros, conducidos por Sileno.
-      Égloga : Poema en el que pastores dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre.
-      Fiestas dionisíacas : Tenían lugar tres veces al año: en primavera que estaban las grandes dionisicas o de la ciudad de Atenas, estas duraban 6 días y en ellas se celebraban tres concursos dramáticos a los que se presentaban los grandes autores. En enero tenemos las Leneas, que duraban cuarto días y no tenían concurso de Ditirambos y en diciembre las rurales.
-      Himatión: Manto griego suelto que se suele llevar por encima de la ropa.
-      Interludio : Fragmento musical que une dos actos de una ópera.
-      Jansenitas : Congregación religiosa derivada del cristianismo. Creían en la predestinación del hombre al cielo o al infierno, por ello debían evitar toda ocasión de pecado, en especial una de las más funestas: el teatro.
-      Jones, Iñigo: (1573-1652) Arquitecto inglés. Intendente de los edificios reales despues de haber sido decorador de las fiestas de la corte, viajó a Italia en 1613 e introdujo el estilo de Palladio en la arquitectura inglesa.
-      Juglar : un hombre espectáculo que recitaba, cantaba y baila, terminan al unirse con otros juglares representando e improvisando pequeñas piezas
-      Loa : Discurso o prólogo que se da antes de la representación teatral.
-      Ludi circenses : Los ludi circenses son anteriores a los juegos escénicos y ofrecen carreras de caballos, combates de animales y exhibiciones atléticas. Sólo, avanzado el imperio, asistiremos a combates de gladiadores y al martirio de los cristianos en la arena.
-      Ludi escaenici : Los ludi scaenici son los juegos escénicos en los que se desarrolla el teatro romano y el mimo.
-      Mansiones : En el teatro medieval espacios escénicos independientes creados sobre carros o sobre tablados.
-      Marlowe: (1564-1593) Dramaturgo y poeta, Marlowe está considerado como el primer gran autor de teatro inglés y el más importante del periodo isabelino a pesar de que sólo se dedicó al teatro por espacio de seis años, siendo sus primeras obras, básicamente comedias.
-      Mimo: es una representación en la que el actor se vale exclusivamente de gestos y acciones corporales. En la época romana el mimo se caracteriza por su representación de costumbres sobre la base de personajes estereotipados.
-      Obertura : Pieza instrumental compuesta para servir de introducción a una obra de amplias dimensiones.
-      Pallium : Vestidura a modo de manto que se usaba en al época griega generalmente sobre la túnica.
-      Pantomima : La pantomima surge por evolución del mimo, tiene sus mimas características (ver mimo)pero puede tener tema de comedia o de tragedia y los actores actúan sin utilizar la palabra
-      Perspectiva : Arte de representar en una superficie los objetos tal como aparecen a la vista.
-      Quitón : un ropaje largo hasta los pies, apretado por un cinturón a la altura del pecho.
-      Regla de las tres unidades: Creada por Aristóteles dice que para que una obra teatral pueda ser comprendida de una manera lógica por el espectador debe cumplir que toda la acción se desarrolle en un mismo lugar, que haya una única linea argumental y que todo suceda en tiempo limitado.
-      Sermón jocoso: representación teatral que paradia los sermones eclesiásticos.
-      Shakespeare : Poeta y dramaturgo inglés nació en 1642 y murió en 1692, es uno de los grandes genios del teatro de todos los tiempos, entre su obras figuran Romeo y Julieta, Hamlet u Otelo. (Consultar el teatro del s XVI-XVII)
-      Toga: Pieza de tela única que se enrollaba varias veces alrededor del cuerpo.
-      Tragedia griega: Nació en Grecia a finales del siglo VI. La estructura de la tragedia se caracteriza por la dualidad coro - personaje, fusionando lo lírico con lo dramático, a las partes habladas se sucedía los cantos del coro.
-      Tragedia senequiana: Se denomina así a aquella tragedia en la que aparecen muchos dellalles violentos y de sangre.
-      Tramoya : Conjunto de la maquinaria usada en los teatros para realizar cambios de docoración del escenario y efectos especiales.
-      Tropos : Primeros diálogos teatrales de caracter religioso en el Medievo.

17) Evolución del teatro desde sus comienzos hasta nuestros días

TEATRO GRIEGO Y ROMANO.
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil. Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica del personaje.
El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia.
Este primer período en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.
TEATRO MEDIEVAL
El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.
TEATRO MEDIEVAL PROFANO: En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Algunos estudiosos creen que, aunque similares a los dramas litúrgicos, los ciclos surgieron de forma independiente. Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las representaciones podían durar de dos días a un mes. De la producción de cada obra se encargaba un gremio que intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral.
Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma de copla de fácil memorización; no se conocen los nombres de los dramaturgos.
AUTOS: Durante este periodo, surgieron obras folclóricas, farsas y dramas pastorales (siempre de autores anónimos) y, por supuesto, persistían varios tipos de entretenimientos populares. Todo esto influyó en el desarrollo de los autos durante el siglo XV. Aunque extrajeran trama y personajes de la teología cristiana, los autos diferían de los ciclos religiosos en el hecho de que no se trataba de episodios bíblicos, sino alegóricos, y estaban representados por profesionales como los trovadores y juglares.
TEATRO DEL RENACIMIENTO
La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molière, los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.
TEATRO NEOCLÁSICO: Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo. Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula y solían estar basadas en modelos clásicos. Este teatro era un proceso puramente académico. Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos.
CREACIÓN DE LA ÓPERA: Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los intermezzi, en conjunto con los continuados intentos de recrear la producción clásica, llevaron a la creación de la ópera a finales del siglo XVI. Aunque el primer teatro de corte clasicista tenía un público limitado, la ópera se hizo muy popular. A mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en Italia.
COMMEDIA DELL'ARTE: Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell'arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación.
DESARROLLO DEL TEATRO FRANCÉS: A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Este fenómeno dificultó el establecimiento total del drama renacentista. En aquel tiempo no existían en París edificios expresamente dedicados al teatro; se utilizaban con ese propósito recintos destinados al juego de pelota. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron denominados ballets. Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia dell’arte, pero generalmente van más allá de su objetivo específico y podrían considerarse como observaciones sobre las limitaciones y errores del género humano. Muchas de sus obras están imbuidas de una cierta amargura.  Molière fue también un actor cómico de excepción en su tiempo, y trabajó con el objetivo de alterar el estilo histriónico y ampuloso que entonces dominaba la escena francesa.
TEATRO ISABELINO INGLÉS Y DE LA RESTAURACIÓN: El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades; sin embargo, la mayoría de los poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo o, en el mejor de los casos, lo usaban de forma selectiva. A diferencia del teatro continental (creado con el objetivo de ser presentado ante un público de elite) el teatro inglés se basó en formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público en general. Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y al aire libre. Bajo la influencia del clima de cambio político y económico en la Inglaterra del momento, así como de la evolución de la lengua, dramaturgos como Thomas Kyd y Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico y sin cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo del más grande genio del teatro inglés, WILLIAM SHAKESPEARE.
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO: El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este siglo acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral: CERVANTES y LOPE DE VEGA.
TEATRO DEL SIGLO XVIII
El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del autor.
TEATRO DEL SIGLO XIX
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo.
TEATRO ROMÁNTICO: El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país con poca tradición teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa. El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romántico español. Su gran figura es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca haya dejado de representarse en algún teatro español.
MELODRAMA: Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el siglo XIX. El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías de tren.
TEATRO BURGUÉS: Proponía una recreación de lo local y de la vida en el hogar. El espectador debía tener la impresión de asistir a un hecho real y a ello vino a contribuir el escenario de tres paredes con el objetivo de que el público observe a través de la imaginaria cuarta pared.
NATURALISMO Y CRÍTICA SOCIAL: A mediados del siglo XIX el interés por el detalle realista, las motivaciones psicológicas de los personajes, la preocupación por los problemas sociales, condujo al naturalismo en el teatro. Acudiendo a la ciencia en busca de inspiración, los naturalistas sintieron que el objetivo del arte, como el de la ciencia, debía ser el de mejorar nuestras vidas. Los dramaturgos y actores, como los científicos, se pusieron a observar y a retratar el mundo real.
APARICIÓN DEL DIRECTOR: El naturalismo es responsable en gran medida de la aparición de la figura del director teatral moderno. Aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la historia fueron organizadas y unificadas por un individuo, la idea de un director que interpreta el texto, crea un estilo de actuación, sugiere decorados y vestuario y da cohesión a la producción, es algo moderno.
REALISMO PSICOLÓGICO: Las obras demuestran problemas sociales como la enfermedad genética, la ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de individuos.
 TEATRO DEL SIGLO XX
Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.
TEATRO SIMBOLISTA: Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño.
TEATRO EXPRESIONISTA: El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
GRUPOS TEATRALES: Quizás se deba a la influencia de Antonin Artaud la aparición de una serie de grupos de teatro durante la década de 1960.
TEATRO DEL ABSURDO: De la segunda guerra mundial nació el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo que hizo llevadero un mundo destruido y desilusionado. Lo absurdo, lo que carece de lógica, lo que de ningún modo se puede vincular o relacionar con un texto dramático o un contexto escénico, es lo característico de este teatro en el que no hay acción consecuente, ni caracteres, porque la vida misma de los personajes carece de sentido.
TEATRO CONTEMPORÁNEO: El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, personajes puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos similares. Incorporan diálogos poéticos y un fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más sugerente que realista.
MUSICAL: En la década de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociación en forma de serie de canciones, danzas, piezas cortas cómicas basadas en otras historias, que algunas veces eran serias, y se contaban a través del diálogo, la canción y la danza. Un grupo a cargo de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II perfeccionó esta forma en la década de 1940. Ya durante la década de 1960 gran parte del espectáculo había dejado el musical para convertirse en algo más serio, incluso sombrío. A finales de la década siguiente, sin embargo, posiblemente como resultado de crecientes problemas políticos y económicos (de los que el público deseaba escapar), volvieron los musicales (muchos de ellos reposiciones) bajo un signo de desmesura y lujo, haciéndose hincapié en la canción, el baile y la comedia fácil.